Bienvenidos a mi blog de infantil, !Gracias por su visita! Ongi etorri! Eskerrik asko!

miércoles, 8 de enero de 2014

Disgrafia

La Disgrafia es un problema que encontramos dentro de la lectoescritura y que consiste en que se produce la escritura defectuosa debido a un importante trastorno neurológico o intelectual.

Hay dos tipos de disgrafia dependiendo del tipo de trastorno, la disgrafia motriz y la digrafia específica.

Disgrafia motriz: Disgrafia debido a un trastorno psicomotor. Este trastorno no afecta a los sonidos, a la disposición gráfica de los sonidos o a la pronunciación de las palabras, pero si a la escritura ya que se trata de una motricidad deficiente.
Los efectos que esta produce son lentitud, manejo incorrecto del lápiz, postura inadecuada al escribir y movimientos gráficos disociados.




Disgrafia específica: Disgrafia producida debido a dificultades para reproducir las letras o palabras. No es exactamente un resultado de problemas motores sino una mala percepción de las formas, desorientación espacial- temporal y trastornos de ritmo, es decir hace referencia a la motricidad fina.




DIAGNÓSTICO

En la escuela consistiría en ver el grado de la alteración y ver el tipo de error gráfico y  frecuencia.

*Observación y evaluación diaria y continua del niño. Para ello el profesor recurrirá a una serie de pruebas:
-Dictados.
-Copias.
-Prueba de escritura espontánea para aquellos niños que ya saben escribir.

En el caso de que el niño no pueda copiar frases, se le mandará copiar palabras, sílabas o letras.

TRATAMIENTO

Una vez analizado el error producido por el niño, llevamos a cabo una serie de actividades relacionadas con las distintas áreas que queremos trabajar.

Psicomotricidad global, psicomotricidad fina: Enseñar al niño las posiciones adecuadas.

-Sentarse bien.
-Posición buena a la hora de escribir, no acercar mucho la cabeza a la mesa, ni apoyarla.
-Control y colocación del lápiz.
-No acercar los dedos a la punta del lápiz.
-Mover la hoja un poco hacia la izquierda en caso de ser diestro.
-Mover la hoja un poco hacia la derecha en caso de ser zurdo.

Percepción: Trabajar la orientación espacial, la orientación rítmico-temporal, la atención y la confusión de la figura y el fondo.

Visomotricidad: Para conseguir una buena escritura. Actividades en relación con los ojos, es decir, procesos óculo-motrices: 
-Punzón.
-Recortar con la tijera.
-Moldeado con la plastilina.
-Relleno.

Grafomotricidad: Corregir los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Ejercicios para estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados) y funciones de presión, frenado, fluidez...

-Grecas.
-Curvas, líneas rectas.
-Repaso de dibujos.
-Simetría.

                   
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikWFPWXuTAh-Kk1q5LGi0OkcnbOLeSMBqFIxWcyIVOJxlXcVNHUdJk9EJ2zDu9_fwtY_6AtoH0prTPQxZ1rWtOrIMNff0viAn4pvoLyXDX9MNyeb2SHCAZ49R7jDMk57WWPx2-xT5woAs/s320/monono.bmp

http://www.escuelaenlanube.com/wp-content/uploads/2012/09/11trazos-150x150.jpg
http://gomavi.files.wordpress.com/2009/11/111.jpg

Grafoescritura: Mejora de la ejecución de las letras del alfabeto, es decir, se centra en la mejora de la caligrafía.

Perfeccionamiento escritor: Mejorar la fluidez escritora corrigiendo los errores.
Actividades:
-Unión de letras y palabras.
-Inclinación de letras y renglones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario