Bienvenidos a mi blog de infantil, !Gracias por su visita! Ongi etorri! Eskerrik asko!

miércoles, 8 de enero de 2014

Recursos de aprendizaje para la lectoescritura

Para trabajar con la lectoescritura en las primeras etapas de Educación Infantil, las profesoras y el personal especializado en problemas que muchos niños poseen hacia la lectoescritura, cuentan con una amplia variedad de recursos en sus clases.
Los recursos se han ido innovando debido a la introducción de las Nuevas Tecnologías( TICS) y gracias a ellas contamos con actividades más dinámicas y visuales que llaman la atención de los niños y con las que aprenderán de forma más activa y participando. Esto a supuesto una mejoría en el campo de la lectoescritura y un avance por parte de los niños en la utilización de estas tecnologías.

LISTA DE RECURSOS 

-JUEGOS INTERACTIVOS EDUCATIVOS
-FICHAS DE ACTIVIDADES
-UNIDADES DIDÁCTICAS

Disgrafia

La Disgrafia es un problema que encontramos dentro de la lectoescritura y que consiste en que se produce la escritura defectuosa debido a un importante trastorno neurológico o intelectual.

Hay dos tipos de disgrafia dependiendo del tipo de trastorno, la disgrafia motriz y la digrafia específica.

Disgrafia motriz: Disgrafia debido a un trastorno psicomotor. Este trastorno no afecta a los sonidos, a la disposición gráfica de los sonidos o a la pronunciación de las palabras, pero si a la escritura ya que se trata de una motricidad deficiente.
Los efectos que esta produce son lentitud, manejo incorrecto del lápiz, postura inadecuada al escribir y movimientos gráficos disociados.




Disgrafia específica: Disgrafia producida debido a dificultades para reproducir las letras o palabras. No es exactamente un resultado de problemas motores sino una mala percepción de las formas, desorientación espacial- temporal y trastornos de ritmo, es decir hace referencia a la motricidad fina.




DIAGNÓSTICO

En la escuela consistiría en ver el grado de la alteración y ver el tipo de error gráfico y  frecuencia.

*Observación y evaluación diaria y continua del niño. Para ello el profesor recurrirá a una serie de pruebas:
-Dictados.
-Copias.
-Prueba de escritura espontánea para aquellos niños que ya saben escribir.

En el caso de que el niño no pueda copiar frases, se le mandará copiar palabras, sílabas o letras.

TRATAMIENTO

Una vez analizado el error producido por el niño, llevamos a cabo una serie de actividades relacionadas con las distintas áreas que queremos trabajar.

Psicomotricidad global, psicomotricidad fina: Enseñar al niño las posiciones adecuadas.

-Sentarse bien.
-Posición buena a la hora de escribir, no acercar mucho la cabeza a la mesa, ni apoyarla.
-Control y colocación del lápiz.
-No acercar los dedos a la punta del lápiz.
-Mover la hoja un poco hacia la izquierda en caso de ser diestro.
-Mover la hoja un poco hacia la derecha en caso de ser zurdo.

Percepción: Trabajar la orientación espacial, la orientación rítmico-temporal, la atención y la confusión de la figura y el fondo.

Visomotricidad: Para conseguir una buena escritura. Actividades en relación con los ojos, es decir, procesos óculo-motrices: 
-Punzón.
-Recortar con la tijera.
-Moldeado con la plastilina.
-Relleno.

Grafomotricidad: Corregir los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Ejercicios para estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados) y funciones de presión, frenado, fluidez...

-Grecas.
-Curvas, líneas rectas.
-Repaso de dibujos.
-Simetría.

                   
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikWFPWXuTAh-Kk1q5LGi0OkcnbOLeSMBqFIxWcyIVOJxlXcVNHUdJk9EJ2zDu9_fwtY_6AtoH0prTPQxZ1rWtOrIMNff0viAn4pvoLyXDX9MNyeb2SHCAZ49R7jDMk57WWPx2-xT5woAs/s320/monono.bmp

http://www.escuelaenlanube.com/wp-content/uploads/2012/09/11trazos-150x150.jpg
http://gomavi.files.wordpress.com/2009/11/111.jpg

Grafoescritura: Mejora de la ejecución de las letras del alfabeto, es decir, se centra en la mejora de la caligrafía.

Perfeccionamiento escritor: Mejorar la fluidez escritora corrigiendo los errores.
Actividades:
-Unión de letras y palabras.
-Inclinación de letras y renglones.



lunes, 6 de enero de 2014

Día de Reyes

Hoy día de reyes se cierran las fiestas y se pone fin a la navidad. Es un día en el que a todos nos gusta reunirnos con nuestras familias y abrir juntos los regalos que los reyes han traído desde el lejano oriente!
FELIZ DÍA DE REYES A TODOS!!

Espero que volver a a la rutina diaria se haga amena para todos.



martes, 31 de diciembre de 2013

FELIZ NOCHE VIEJA Y FELIZ AÑO NUEVO 2014!

Hoy es el último día de este año 2013 y espero que todos lo termineís con buen pie y que el nuevo año 2014 se presente aún mejor y que todos vuestros deseos y sueños se cumplan! Hagamos de este 2014 un año mejor y en el que todos disfrutemos y seamos felices. Pensemos también en todas las personas que hemos tenido a nuestro lado durante estos años y que esperamos que sigan aquí por siempre. Dar gracias a aquellas personas que han hecho que nuestro 2013 sea maravilloso y conservarlas como uno de los tesoros más preciados que ahora forman parte de nuestra vida.

QUE PASEIS UNA FELIZ NOCHE Y QUE SEA UN MEJOR DÍA DE AÑO NUEVO PARA TODOS! 
ADIÓS AL 2013
BIENVENIDO! 

martes, 24 de diciembre de 2013

Dislalia

La dislalia es una alteración en la articulación de la palabra, debido a una mala coordinación de los movimientos necesarios para la articulación de los fonemas.
El niño suele omitir los sonidos o los sustituye por otros que son incorrectos. Esto produce que su lenguaje se vea impedido y que sea ininteligible.
TIPOS DE DISLALIA

Audiógenas: Defecto en la audición que impide que el niño se exprese con normalidad. También dificulta a su pronunciación.

Fisiológicas: Se deben a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños son todavía muy pequeños.
Si sigue esta fase cuando los niños son mayores de 4 años, puede deberse a causas orgánicas por lo que se debe acudir a un pediatra.

Funcionales: Defecto en la articulación del lenguaje debido a un funcionamiento poco usual en los órganos periféricos del habla.es el tipo de dislalia más común y no se trata de problemas orgánicos.
La dislalia funcional puede deberse a un clima familiar poco social, es decir, un desinterés por parte de los padres o por una baja educación.

Orgánicas o disglosias: Problemas en el habla debido a defectos en los órganos del habla. Hay distintos tipos dependiendo de la zona afectada: labiales, linguales, dentales, palatinas, nasales y mandibulares.

Personas a las que más les puede afectar este tipo de dificultad: Niños tímidos o despistados, aquellos que suelen estar desmotivados o por el contrario demasiado estimulados, niños agresivos y en uno de los peores casos niños con falta de cariño o dispuestos a situaciones conflictivas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_Q0bOMqG5JF6_9Shcyhg0dnXBmtIWIK30yFfO169k_L3TiUlWH9d_NkNFMbIFPUhCGSn1QTCGE-9pHHzVaBTdHJxp9u5oW60ekyckXEUyPD7_ACG0r2fs7Vt0jOfa3Dm-OFAhPbcZzvT8/s1600/dislalia_2.jpg



TRATAMIENTO

Asistir a un logopeda en cuanto antes. El habla puede mejorar con una terapia adecuada a dicha situación. 

¿Cuál seria dicha terapia?
Ejercicios que ayuden a perfeccionar la musculatura y que ayuden a la articulación y mejora de las palabras, la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...

¿Qué tipo de ejercicios?
Juegos que ayuden a adquirir estas habilidades y que a la vez se les haga ameno y sencillo.
Importante la implicación de los padres en la terapia y que se lleve a cabo en casa.

Si el problema es físico, acudir a un pediatra o médico de familia.



Apuntes de psicología de Etxadi. Profesor Juan Luis Martín Ayala.

FELID DAVIDAD!!!




Espero que todos disfruteís mucho de las navidades así como de la nochebuena. 
A reunirse con las familias y a pasarlo en grande! Que ya nos merecíamos un descansito de tanta clase!
Y espero que os hayaís portado todos bien porque esta noche viene el OLENTZERO! Y con el traerá un saco lleno de regalos para aquellos que se han portado muy bien!





sábado, 16 de noviembre de 2013

Discalculia

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas es una dificultad específica en el aprendiza de las matemáticas que es equivalente a la dislexia, pro referido a la dificultad que tiene el niño a la hora de realizar cálculos matemáticos.





http://noticierodiario.com.ar/wp-content/uploads/2011/05/110526154013_maths_304x171_spl_nocredit.jpg





Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en la orientación.
Generalmente las personas con discalculia tienen un coeficiente intelectual normal, pero tiene problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.

La discalulia se caracteriza por la presencia en dificutades:
-Perceptivo-visuales.
-Amnésicas.
-Orientación espacial.
-Esquema corporal.
-Figura y longitud.
-Distancia y tamaño.

Los niños que padecen discalculia suelen cometer errores en la lectura  escritura de cifras, incomprensión de las series numéricas ,errores en las operaciones, con números naturales, fracciones o decimales.

Dentro de la discalculia podemos encontrar varios tipos:

Discalculia primaria: Transtorno específico del cálculo que deriva de una lesión cerebral.

Discalculia secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente a las inversas. Se asocia a dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación espacio-temporal.

Disaritmética: Presenta dificultades para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario, dificultad en la resolución de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones, contar mentalmente y la resolución de problemas.

Discalculia espacial: Dificultad para odenar números según la estructura espacial.





En cuanto a la edad clave en la que se suele encontrar diagnosticada la discalculia suele rondar entre os seis y ocho años.










TRATAMIENTO:


El tratamiento se debe realizar una vez conocidas las limitaciones y fortalezas del menor.

Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el tratamiento:

-Se aconseja realizar  sesiones individuales, en las cuales participe el menor con un profesional. En otras ocasiones también se pueden hacer colectivas (clases de apoyo).

-Las sesiones deben  ser graduales.
-No limitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la ansiedad que este experimenta.
-Encontrar actividades que motiven.
-No presionar en exceso.

Tareas que se pueden realizar:
-La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas.
-Tareas que provoquen procesos de razonamiento.
-Ejercicios de símbolos numéricos y sus relaciones.
-Resolución de problemas.
-Aproximación multisensorial.


El tratamiento de la discalculia es gradual, se produce una reestructuración cognitiva en las habilidades matemáticas del niño y en general suele tener buenos resultados.







CÓMO TRATAR CON ESTUDIANTES DISCALCÚLICOS

-Animar a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y darles  tiempo suficiente para ello.
- Estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.
-Adaptar los aprendizajes a las capacidades del alumno.
-Hacer que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica no comprende bien los problemas de matemáticas.
-Dar ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
-Proporcionar hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.
-Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Usare el ritmo o música para ayudarles con la memorización.
-Permitir hacer los exámenes de manera personalizada en presencia del maestro.
-No regañar al estudiante ni tenerle lástima. El trato personal debe ser como con cualquiera otro niño.











http://www.lallavedeldon.com/web/sites/default/files/lallavedeldonup/discalculia2.JPG


Datos de la búsqueda de la información:


http://es.wikipedia.org/wiki/Discalculia


Etxadi: "Dificultades de aprendizaje y hábitos de estudio" http://www.etxadi.org/