Bienvenidos a mi blog de infantil, !Gracias por su visita! Ongi etorri! Eskerrik asko!

sábado, 16 de noviembre de 2013

Discalculia

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas es una dificultad específica en el aprendiza de las matemáticas que es equivalente a la dislexia, pro referido a la dificultad que tiene el niño a la hora de realizar cálculos matemáticos.





http://noticierodiario.com.ar/wp-content/uploads/2011/05/110526154013_maths_304x171_spl_nocredit.jpg





Puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en la orientación.
Generalmente las personas con discalculia tienen un coeficiente intelectual normal, pero tiene problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc y por lo tanto un bajo rendimiento escolar en contenidos puntuales.

La discalulia se caracteriza por la presencia en dificutades:
-Perceptivo-visuales.
-Amnésicas.
-Orientación espacial.
-Esquema corporal.
-Figura y longitud.
-Distancia y tamaño.

Los niños que padecen discalculia suelen cometer errores en la lectura  escritura de cifras, incomprensión de las series numéricas ,errores en las operaciones, con números naturales, fracciones o decimales.

Dentro de la discalculia podemos encontrar varios tipos:

Discalculia primaria: Transtorno específico del cálculo que deriva de una lesión cerebral.

Discalculia secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos símbolos, especialmente a las inversas. Se asocia a dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y desorientación espacio-temporal.

Disaritmética: Presenta dificultades para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario, dificultad en la resolución de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones, contar mentalmente y la resolución de problemas.

Discalculia espacial: Dificultad para odenar números según la estructura espacial.





En cuanto a la edad clave en la que se suele encontrar diagnosticada la discalculia suele rondar entre os seis y ocho años.










TRATAMIENTO:


El tratamiento se debe realizar una vez conocidas las limitaciones y fortalezas del menor.

Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el tratamiento:

-Se aconseja realizar  sesiones individuales, en las cuales participe el menor con un profesional. En otras ocasiones también se pueden hacer colectivas (clases de apoyo).

-Las sesiones deben  ser graduales.
-No limitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la ansiedad que este experimenta.
-Encontrar actividades que motiven.
-No presionar en exceso.

Tareas que se pueden realizar:
-La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas.
-Tareas que provoquen procesos de razonamiento.
-Ejercicios de símbolos numéricos y sus relaciones.
-Resolución de problemas.
-Aproximación multisensorial.


El tratamiento de la discalculia es gradual, se produce una reestructuración cognitiva en las habilidades matemáticas del niño y en general suele tener buenos resultados.







CÓMO TRATAR CON ESTUDIANTES DISCALCÚLICOS

-Animar a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y darles  tiempo suficiente para ello.
- Estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual.
-Adaptar los aprendizajes a las capacidades del alumno.
-Hacer que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalcúlica no comprende bien los problemas de matemáticas.
-Dar ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.
-Proporcionar hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.
-Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Usare el ritmo o música para ayudarles con la memorización.
-Permitir hacer los exámenes de manera personalizada en presencia del maestro.
-No regañar al estudiante ni tenerle lástima. El trato personal debe ser como con cualquiera otro niño.











http://www.lallavedeldon.com/web/sites/default/files/lallavedeldonup/discalculia2.JPG


Datos de la búsqueda de la información:


http://es.wikipedia.org/wiki/Discalculia


Etxadi: "Dificultades de aprendizaje y hábitos de estudio" http://www.etxadi.org/


Dislexia

Dislexia es una dificultad de aprendizaje, que repercute especialmente en la lectura imposibilitando su comprensión correcta. No esta considerada como una enfermedad, pero existen factores hereditarios, causas genéticas, dificultades en el embarazo o el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, dificultades adaptativas en la escuela, etc... Se debe muchas veces a una alteración en el neurodesarrollo.

La dislexia se encuentra principalmente en niños pequeños, y uno de los principales déficits se debe a la baja conciencia fonológica.

Según las edades se identifica por rasgos diferentes:

  • Dificultades en la caligrafía.
  • Pobreza de vocabulario.
  • Falta de expresión oral o escrita.
  • Lectura mecánica o escasa comprensión lectora.
  • Dificultad para aprender rimas.
  • ...





Según el tipo de síntoma podemos encontrarnos dos tipos de Dislexia.

1- Dislexia superficial: El sujeto utiliza la ruta fonológica, es decir, lee las palabras a partir de segmentos más pequeños, mediante sílabas. Los sujetos que presentan este tipo de dislexia tienen problemas en las palabras cuya escritura no se corresponde con su pronunciación. Cometen errores de regularización, repetición, rectificación, vacilación, silabeo y errores de acentuación con una lectura lenta, a su vez no presentan dificultad en la lectura de pseudopalabras. 

2- Dislexia fonológica: El sujeto utiliza la ruta visual para leer las palabras, es decir, les permite leer as palabras conocidas de forma global. Tienen dificultades en las palabras no conocidas o inventadas. Cometen errores de lexicalización (lobo/lopo), derivativos (calculadora/calcular) y visuales ( pera/pena).


Según el momento del diagnostico:

Dislexia específica: Se produce en el momento de aprendizaje de la lectura.
Dislexia de comprensión: Se produce en momentos posteriores al aprendizaje de la lectura y no permiten la lectura óptima.

La dislexia no solo se diagnostica en el periodo de la lectura sino que se puede manifestar antes. s importante tratarla antes y así evitar que las consecuencias sean mayores.


Curso evolutivo de la dislexia

De los 3 a 5 años, el niño que presenta dislexia presenta un desarrollo lento en el habla y dificultades de pronunciación. Pueden tener también dificultades para aprender las rutinas y memorizar números, letras,  canciones, etc, y dificultad para la manipulación de sus prendas.

De los 6 a los 8 años, los niños presentan complicaciones en la asociación letra-sonido, en las operaciones lógico-espaciales y en la memoria secuencial.

A los 11 años, el niño puede confundir los números, las letras o cambiar el orden de las palabras. También tiene dificultades para la pronunciación de las palabras y la comprensión lectora.
























lunes, 11 de noviembre de 2013

Dislexia

DISLEXIA




Entonces, introduciendo un poco el tema sobre el que me voy a centrar en mi blog , sería interesante responder a una pregunta que posiblemente aclare lo que es la idea principal de él:

¿QUÉ ES LA LECTOESCRITURA?

Para dar una definición de lectoescritura debemos explicar el significado de los dos términos que componen la palabra, es decir, la lectura y la escritura.
¿Qué es la lectura?
La lectura es un proceso intelectual; mediante el proceso  transformamos un código de formas geométricas o signos gráficos en imágenes mentales aptas para ser expresadas en otro código de sonidos orales. La lectura es comprensión.
La lectoescritura comprende tres teorías:
1- Primero hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir. 
2- Hay que escribir para aprender a leer.
3- Los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos. 

Leer y escribir son dos aprendizajes que se producen a la vez. Mediante estos dos aprendizajes unidos conseguiremos potenciar el desarrollo posterior del niño en el ámbito curricular y pedagógico.

PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTOESCRITURA

Procesamiento perceptivo : Se extraen los signos gráficos escritos para después poder analizarlos. Dos procesos: movimiento y análisis visual.
Movimiento: Movimiento de los ojos que avanzan a pequeños saltos que se alternan.
Análisis visual: Reconocimiento de las letras.

En la hipótesis del reconocimiento global se afirma que el individuo intenta “adivinar” la palabra por su 
apariencia global, aunque a esta teoría se le plantean muchos inconvenientes como por ejemplo la explicación de la lectura de palabras muy parecidas. La otra hipótesis de reconocimiento previo de las letras mantiene que se lleva a cabo un reconocimiento previo de cada imágen que permite así reconocer la 
palabra. 

Procesamiento léxico:
Después de reconocer las letras damos paso a su pronunciación. Dos rutas: Ruta visual  y ruta fonológica.
Ruta visual: Utilizamos para leer las palabras conocidas por lo que no será válida para reconocer palabras nuevas o pseudopalabras.
Ruta fonológica: Proceso que se realiza  para la lectura de palabras nuevas o pseudopalabras. Oralizar palabra letra a letra.

Procesamiento semántico:
Representación mental de los elementos de una oración.
El lector, en este caso el niño debe de relacionar los elementos del texto:
-Quién es el agente y el paciente. 
- Qué tipo de acción se lleva a cabo: identificar el verbo y su naturaleza. 
- Los complementos: cuándo y dónde tienen lugar la acción. 

Procesamiento del texto:
Comprender el texto.Relacionar la lectura con los conocimientos previos.

REQUISITOS MADURATIVOS QUE TIENE EL NIÑO PARA LEER Y ESCRIBIR

-Las relaciones espacio-temporales. 
- Coordinación óculo-motriz. 
- Habilidad grafomotriz. Adquirir independencia segmentaria: dejar libre la mano con la que escribe. 
- Percepción y discriminación auditiva. 
- Capacidad analítico-sintética. 
- Simbolismos y aptitudes psicolingüísticas. 
- Capacidad de atención. 
- Resistencia a la fatiga. 
- Facultad de memorización y de evocación inmediata. 
- Si el niño tiene dominio del lenguaje oral es más fácil que aprenda a hablar y a escribir. El código escrito es un sustantivo oral. 





Video sobre estrategias para enseñar a leer

Aquí os muestro un vídeo que introduce unos pasos y estrategias interesantes para enseñar a leer y escribir a los pequeños de infantil. Espero que os guste y os sirva de fuente de información y ayuda para vuestros futuros alumnos/as o hijos/as!







lunes, 4 de noviembre de 2013

Alumna en Prácticas

!Hola!

 Soy una alumna de 2º de Educación Infantil y me gusta mi carrera.
Dar clase a los niños y estar con ellos es mi sueño y mi vocación. He estado solo un curso de prácticas pero me ha bastado un solo mes para darme cuenta de qué es lo que quiero hacer y a quién quiero dedicar mi tiempo en un futuro.
Los niños sacan lo mejor de mí y me hacen feliz. Considero que trabajar de lo que a uno le gusta es el mayor de los placeres y más si encima es gratificante y  trabajar con niños realmente lo es.

En este Blog lo que planeo es hablar un poco sobre las dinámicas y metodologías que se utilizan en las clases de los niños más pequeños para introducirles al mundo de la lecto-escritura y con esto, la psicomotricidad gráfica. Es un tema que realmente me interesa y sobre el que quiero trabajar y mostrar información que pueda ser de ayuda a personas que compartan mi pasión por la educación de los niños.

Las prácticas no sólo me dieron una buenísima experiencia y placer por realizar lo que me gustaba, sino que además,  me mostraron lo que de verdad me gustaba y me aclararon para elegir la especialidad que llevaré a cabo una vez ejerza de profesora. Me gustaría enseñar a leer y escribir a los niños y que conozcan sus capacidades de modo que   puedan llevar a cabo un desarrollo cognitivo completo y disfruten desde pequeños de la lectura. Todo este trabajo siempre con una carga afectiva e interactuando con ellos para crear una relación basada en la confianza y el respeto que creará el entorno adecuado para comenzar así la enseñanza y el placer por leer y escribir.


                                         ¡ACOMPAÑARME EN ESTE VIAJE A LA LECTURA!